Ausangate: Más que un Trekking, una Entrega del Alma

A veces, un viaje no es solo un destino en el mapa, sino un punto de inflexión en la vida. Mi aventura al Apu Ausangate, la montaña sagrada de los Andes peruanos, fue exactamente eso. No era solo un trekking de alta montaña; era una travesía del alma, una peregrinación personal para entregarle a la montaña un peso que ya no podía cargar.

El deseo nació de un video que vi de un viajero mexicano  muy famoso que sigo en YouTube, de la fascinación por un paisaje inexplorado y el desafío de la altura. Pero la verdadera motivación era mucho más profunda. En ese momento, yo estaba a punto de comenzar un nuevo camino: la quimioterapia oral para una enfermedad huérfana que dio origen a un cáncer sanguíneo, de esos caos de uno en un millón. Y vi en la inmensidad de esta montaña un espejo de mi propio desafío. Quería llegar a la cima para entregar mi enfermedad, convencida de que su energía sagrada podría recibirla y transformarla.

La Preparación: Honrar el Destino y el Cuerpo

La ruta del Ausangate no es una simple caminata. Es una experiencia que exige respeto y preparación. Durante cuatro meses, mi entrenamiento fue tan importante como la creencia en mi propósito. Me dediqué a hacer ejercicio, con largas sesiones en mi máquina escaladora y fortaleciendo mi cuerpo con pesas. Sabía que la falta de oxígeno a más de 5,600 metros de altura no sería fácil, y mi cuerpo necesitaba estar listo. Mis médicos fueron fundamentales en este proceso, sin su supervisión previa no hubiera podido llegar tan lejos.

También investigué incansablemente. Ausangate no es tan conocido como Machu Picchu, y la información es clave. Descubrí que puedes hacer una ruta corta de un día o una travesía de diez días. Yo elegí la opción de varios días, la que me permitiría realmente sumergirme en el paisaje y en la experiencia.

El Ritual y el Peso del Camino

El día del trekking, antes de empezar, el guía nos explicó el ritual. Teníamos que pedirle permiso a la montaña con hojas de coca. Es un gesto de respeto, una forma de decirle al Apu que sus visitantes llegan con humildad. Y yo, además, tomé una roca de un buen tamaño para llevarla durante las horas de caminata. El guía nos dijo que llevar una roca simbolizaba un peso que queríamos soltar. Mi roca era una metáfora de mi enfermedad, de la carga que había llevado. La caminata fue difícil, el aire se hacía cada vez más denso. Había momentos de agotamiento extremo y de una soledad profunda a pesar de estar rodeada por otras personas. Pero cada paso era un acto de voluntad. La roca en mi mano se sentía pesada, pero también me recordaba mi propósito.

Para combatir el famoso "mal de altura," mastiqué hojas de coca, un remedio ancestral que ayuda a oxigenar el cuerpo. También inhalé el refrescante aroma del Agua Florida, que despejaba mis vías respiratorias y calmaba la ansiedad que a veces provoca la falta de aire.

La Entrega: La Cima y la Sanación

El momento de la llegada fue mágico. Estar a esa altura, con las montañas nevadas, las lagunas color turquesa, la naturaleza salvaje, una vista nevada y una inmensidad que me hacía sentir tan pequeña. Me senté y contemplé el paisaje, y la emoción me desbordó. Las lágrimas simplemente cayeron. Era un llanto de agotamiento, de logro y, sobre todo, de alivio. Con mis propias manos, solté la roca cerca al bello lago que rodea esta montaña sagrada, puse mi roca junto a otras formando lo que en la región llaman Apachetas. Era el acto simbólico de entregar mi peso, mi enfermedad, a la inmensidad sagrada del Apu Ausangate.

Este trekking fue la prueba de que un cuerpo debilitado puede hacer cosas extraordinarias cuando el alma está decidida. Fue un gran logro personal, un recordatorio de que la fuerza no está solo en nuestros músculos, sino en nuestra mente y en nuestra conexión con algo más grande.

Cómo prepararte para el Trekking del Ausangate:

  • Preparación física: Entrena con meses de anticipación. Incorpora ejercicios de resistencia y fuerza. La máquina escaladora, caminar con peso en la espalda simulando la mochila y el senderismo son tus mejores aliados.

  • Vestuario en capas: A esas alturas, el clima cambia drásticamente. Lleva un sistema de tres capas: una base térmica, una intermedia de abrigo y una capa exterior impermeable y cortavientos.

  • Remedios para el mal de altura: No subestimes el "soroche". Las hojas de coca y el Agua Florida son remedios locales efectivos. Siempre consulta con un guía o local.

  • Investiga la ruta: Asegúrate de conocer las opciones: la ruta corta o el trekking de varios días. Elige la que mejor se adapte a tu estado físico y objetivos.


Ausangate me enseñó que la montaña no solo te da vistas increíbles, sino que te devuelve a ti mismo, transformado y liberado.


¿Te inspira esta historia y quieres vivir tu propia aventura? Si buscas una guía más detallada sobre la preparación, el equipo y el itinerario completo, no te pierdas nuestro artículo: Guía Definitiva para el Trekking del Ausangate: Todo lo que Necesitas Saber



De Sudamérica a Angkor Wat:La Guía Definitiva para Planear tu Viaje al Sudeste Asiático

¿Quién no ha soñado con caminar entre los templos antiguos de Angkor Wat, perderse en las playas de Tailandia o probar un Pho auténtico en Vietnam? Si eres de Latinoamérica, sé que puede parecer un viaje lejano y complicado. Pero te prometo que es más posible de lo que crees. Este no es solo un viaje; es una aventura que te transformará. Con esta guía, quiero compartirte la información clave para que puedas empezar a planear ese gran sueño, desde la ruta hasta los detalles más prácticos.

El Sueño del Sudeste Asiático desde Sudamérica:

  • Cómo Llegar: No te voy a mentir, no hay vuelos directos, pero la aventura empieza con la ruta. La opción más común es volar a un Hub aéreo ( vuelo de conexión) en Asia, como Bangkok o Singapur, con escalas en Europa o Estados Unidos. Desde ciudades como São Paulo, Buenos Aires o Bogotá, encontrarás aerolíneas que te llevarán a tu destino. Lo importante es empezar a buscar con anticipación para encontrar las mejores ofertas que se adapten a tu presupuesto.


  • Costos y Presupuesto: La buena noticia es que el Sudeste Asiático es increíblemente económico. El alojamiento en hostales puede ser tan bajo como $5-10 USD por noche. La comida callejera, que es deliciosa y segura, cuesta entre $1-3 USD por plato. Así que tu presupuesto se irá más en el tiquete de avión, lo demás se disfruta sin arruinarte.


  • Transporte y Ritmo de Viaje: Una vez que llegas, moverse es fácil y barato. Los buses locales y trenes son tu mejor amigo. Para distancias largas, los vuelos de bajo costo son una excelente opción. En cuanto a la duración, mi recomendación es que te tomes tu tiempo. Un viaje de 2 a 3 meses te permitirá ir con un ritmo de slow travel y disfrutar de cada lugar sin prisas.


La Joya de la Corona: Camboya y los Templos de Angkor Wat:

  • La Magia de los Templos: La primera vez que caminé entre los templos de Angkor Wat sentí que había entrado en otra dimensión. No solo es el templo más grande, sino que es un complejo de maravillas como Ta Prohm, con sus raíces gigantes entrelazando las ruinas, y Bayon, famoso por sus caras sonrientes. Cada templo cuenta una historia del Imperio Jemer y es un recordatorio de la riqueza espiritual del lugar.


  • Detalles Prácticos para tu Visita a Camboya:

    • Visa: La buena noticia es que el proceso es sencillo. Puedes solicitar una e-Visa en línea con un costo de $36 USD y recibirla en 3 días hábiles. O bien, obtener una Visa a tu llegada en los principales aeropuertos. Mi consejo es que, para mayor tranquilidad, solicites la e-Visa con anticipación.

    • Angkor Wat, una Maravilla Arquitectónica: "El templo principal, construido en el siglo XII, fue diseñado para representar el Monte Meru, el centro del universo. Sus bajorrelieves narran mitos hindúes y su estructura de tres niveles te deja sin aliento. Es un lugar para explorar con paciencia, absorbiendo su historia y simbolismo.


¡Y la Aventura Sigue! Otros Imperdibles de la Región:

  • Las Playas de Tailandia: "Desde la majestuosidad de Phra Nang Beach en Railay hasta la tranquilidad de Nai Harn Beach en Phuket, las playas de Tailandia son el paraíso tropical. También puedes sumergirte en la energía de la famosa Fiesta de la Luna Llena en Koh Phangan. Lo importante es elegir la playa que se adapte a tu ritmo, ya sea para relajarte o para festejar.


  • Más Lugares Mágicos: "La región está llena de tesoros. La Bahía de Ha Long en Vietnam, los volcanes de Bali, las playas de Filipinas y la modernidad de Singapur son solo el comienzo de una lista interminable de lugares que te robarán el aliento.

El Mejor Momento para Ir: La época dorada para visitar es de noviembre a febrero, cuando el clima es seco y las temperaturas son agradables (alrededor de 27°C). De junio a octubre es la temporada de lluvias, pero no te desanimes: hay menos gente y los precios son más bajos.

Un viaje por el Sudeste Asiático es más que un simple recorrido; es una experiencia que te cambia la perspectiva. Te enseña sobre la historia, la espiritualidad y la belleza de la vida. Te invito a dejar de soñar y empezar a planear. ¿Qué destino te gustaría explorar primero en tu aventura por el Sudeste Asiático? ¡Déjame un comentario y cuéntame!



Aventuras que curan heridas: El viaje como medicina para el alma

La vida, con su belleza y sus desafíos, a menudo nos lanza golpes inesperados. Hay momentos en los que el alma se siente pesada, el corazón roto o el cuerpo agotado por batallas internas o externas. Son esos instantes en los que buscamos un respiro, una nueva perspectiva, o simplemente un lugar donde el eco de nuestro dolor sea menos ensordecedor. Y es ahí, en la vastedad del mundo, donde el viaje se revela no solo como una pasión, sino como una poderosa medicina.

Hoy quiero hablarte de esas aventuras que curan heridas, viajes que no buscan solo un destino, sino un camino hacia la resiliencia, la paz y, en última instancia, la transformación.

El Viaje como Refugio y Reconstrucción

Imagina por un momento el peso de una adversidad de salud, el vacío de un duelo, la punzada de una pérdida afectiva o la densa niebla de una depresión. Son experiencias que nos desarman, nos aíslan y nos hacen cuestionar todo. En esos momentos, la idea de "viajar" puede parecer lejana, incluso imposible. Pero es precisamente la ruptura con la rutina, el cambio de escenario y la inmersión en lo desconocido lo que puede empezar a tejer hilos de sanación.

  • Sanando el cuerpo y la mente: Un cambio de aire, la inmersión en la naturaleza, el ritmo constante de un sendero de montaña o la simple contemplación de un paisaje vasto, pueden ser bálsamos para el cuerpo y la mente agotados. El viaje nos invita a movernos, a respirar diferente, a comer de otra manera. Nos saca de los patrones que a veces alimentan la enfermedad o el estancamiento, y nos ofrece una oportunidad para reajustar nuestro reloj interno.


  • Afrontando el duelo y las pérdidas: Un viaje puede ser un espacio sagrado para el duelo. Lejos de los recordatorios constantes, podemos permitirnos sentir, reflexionar y honrar lo perdido sin la presión de las expectativas ajenas. Cada nuevo amanecer en un lugar diferente, cada conversación con un extraño, cada paisaje que nos quita el aliento, puede ser un pequeño paso para integrar la pérdida, no para olvidarla, sino para aprender a vivir con ella de una manera nueva.


  • Navegando la depresión y las pérdidas afectivas: Cuando el alma está en penumbra, el viaje puede ser una chispa. La necesidad de resolver problemas prácticos (dónde dormir, qué comer, cómo llegar), las pequeñas victorias diarias (pedir comida en otro idioma, encontrar un camino, superar un miedo), y los encuentros inesperados con la amabilidad humana, son recordatorios poderosos de nuestra capacidad y de la belleza que aún existe. El viaje nos obliga a estar presentes, a interactuar, a sentir el pulso de la vida, lo cual es vital cuando la depresión nos empuja al aislamiento.

La Senda del Viajero Solitario: Paz, Respuestas y Límites

El viaje en solitario, en particular, se convierte en un laboratorio de autodescubrimiento cuando se busca paz o respuestas. Es una inmersión total en uno mismo, sin filtros ni distracciones.


  • Buscando la paz y las respuestas: Al principio, la soledad puede ser abrumadora. No hay nadie con quien compartir la risa inmediata o el asombro. Pero es en esa quietud donde la mente empieza a aclararse. Las conversaciones internas se vuelven más honestas, las ideas fluyen y las respuestas que buscamos a menudo emergen de la introspección profunda que solo la soledad del camino puede ofrecer. Es un diálogo contigo misma, sin interrupciones.


  • Cosas que pueden ponerte al límite:

    • La soledad real: Habrá momentos en los que la añoranza de lo familiar apriete, especialmente en fechas señaladas o al ver a otros viajar en compañía. Es una prueba de tu propia fortaleza emocional.

    • Desafíos logísticos: Un autobús que no llega, una reserva que se pierde, una barrera de idioma infranqueable. Estas situaciones, que en casa serían solo un inconveniente, en solitario y con el alma sensible, pueden sentirse como un abismo.

    • Miedos internos: La ansiedad, la inseguridad, la duda sobre si estás haciendo lo correcto o si eres capaz de manejar lo que venga. Estos fantasmas internos pueden magnificarse en la distancia.

    • El cuerpo al límite: Un sendero más difícil de lo esperado, una enfermedad inesperada, el cansancio acumulado. El cuerpo también tiene sus propios límites que te obligan a escuchar y a ser compasiva contigo misma.


  • Cómo este tipo de viajes cambian:

    • La resiliencia se forja en el camino: Cada obstáculo superado, cada miedo afrontado, cada lágrima derramada y cada sonrisa compartida, teje una capa de fortaleza inquebrantable. Aprendes que eres más capaz de lo que creías.

    • La perspectiva se amplía: Tus problemas en casa, por grandes que parecieran, se ven bajo una nueva luz. Te das cuenta de que el mundo es vasto, que la vida sigue, y que hay infinitas formas de vivir y de sanar.

    • La conexión con uno mismo: Te reencuentras con la persona que eres, más allá de los roles y las expectativas. Descubres nuevas pasiones, nuevas fortalezas y una paz que no sabías que podías alcanzar.

    • El regreso transformado: Vuelves a casa no con las heridas borradas, sino con el alma más fuerte, el corazón más abierto y una nueva comprensión de ti misma y de la vida. El viaje no es una huida, sino un puente hacia una versión más plena y consciente de ti.

Tu Aventura de Sanación te Espera

Si hoy te encuentras en un momento de tu vida donde el alma necesita un respiro, una nueva dirección, o simplemente un espacio para reconstruirse, considera el poder transformador de un viaje. No tiene que ser lejos ni complicado. A veces, la mayor aventura es la que te lleva de vuelta a ti misma.

¿Has vivido un viaje que te ayudó a sanar? Me encantaría leer tu historia en los comentarios. ¡Sigamos viajando y sanando juntos!











El Cuidado Personal en el Viaje: Una Guía para Conectar con el Destino y Contigo Mismo


Un mes y medio en una casa rodante, mi primer contacto con África, mi primer encuentro con la cultura árabe. Era un viaje de primeras veces, de risas en la carretera polvorienta y de paisajes que me dejaban sin aliento. Y lo más hermoso de todo, era una aventura compartida con un amor de esos que se había detenido en el tiempo y que, separados, nos volvimos a encontrar. Él era el experto manejando, y en mi primera vez en una casa rodante, confiaba en su guía. Y fue él quien quiso que me sumergiera por completo en la esencia de Marruecos. No solo visitando el zoco en Marrakech para sentir la proximidad de las esencias y el jazmín, o conociendo los lugares donde se producía artesanalmente el aceite de argán, sino también con un regalo especial: un Hammam ancestral.

Elaboración de aceite de Argán Marroquí

Sentada en el vapor, me di cuenta de que el verdadero lujo no era el glamour de un hotel, sino la simplicidad de ese ritual. En ese momento, entendí la diferencia entre ser un turista y ser un viajero. No estaba tachando una experiencia de una lista; me estaba sumergiendo en ella.

En Amorosa Viajera, creemos que los viajes más grandes son los que nos transforman por dentro. Por eso, nuestra intención es acompañarte a construir una comunidad de viajeros conscientes que eligen vivir cada experiencia con autenticidad, amor propio y una profunda conexión con el mundo que les rodea. Aquí, el verdadero desafío es responder a la pregunta: ¿cómo puedo viajar de forma auténtica y dejar de sentirme como un simple turista?

La respuesta no está en correr para ver todo, sino en adoptar una mentalidad de Slow Travel. Esto significa tomarse el tiempo para respirar, para observar y para vivir de cerca con las cosas que cada comunidad tiene para ofrecer. Es en esta inmersión consciente donde se encuentra la verdadera conexión.

En este artículo, te contaré cómo ese Hammam abrió una puerta a un nuevo tipo de viaje, uno en el que el cuidado personal es una excusa para conectar con la cultura local y contigo mismo.

1. Ritual Ancestral: Una Lección de Cuidado Personal que Va Más Allá de las Fronteras

Mi experiencia en ese hammam me enseñó que el autocuidado es una ventana al alma de un lugar. No era solo un baño; era una ceremonia. A través del vapor, los masajes con jabón negro y la exfoliación con el guante kessa, entendí que estaba participando en algo más grande que yo. Este ritual, practicado por hombres y mujeres desde hace siglos, es un recordatorio de que cada cultura tiene una forma de honrar el cuerpo.

Esta revelación me llevó a investigar. Descubrí que esta forma de conectar con la cultura a través del bienestar es universal. En Turquía, los Hammams tienen una herencia similar. En Japón, los Onsens (baños termales) invitan a la meditación y son un ritual social de respeto. Y en México y Guatemala, el temazcal es un baño de vapor ancestral que busca purificar el espíritu.

Temazcal Mexicano

Esta filosofía me hizo ver que el cuidado personal no se trata de dónde estés, sino de cómo te conectas con el lugar. Por eso, en los Andes de Perú y Bolivia, las comunidades utilizan hierbas medicinales como la maca o la muña en sus rutinas de bienestar. En el Caribe colombiano, el lodo y la sal marina se convierten en rituales de sanación. Todos son ejemplos de cómo la naturaleza y la cultura se unen para nutrirte.

2. Secretos de la Naturaleza: Llevando la Cultura en la Piel

Mi viaje por Marruecos no solo se quedó en la piel, se quedó en mi equipaje. Después del Hammam, me obsesioné con el Aceite de Argán. Me di cuenta de que los mercados locales estaban llenos de tesoros que la naturaleza le había regalado a esa tierra. Adoptar estos ingredientes en mi rutina era una forma de llevar una parte de la cultura conmigo.


  • El Aceite de Argán en Marruecos:  es conocido como el "oro líquido", este aceite es un pilar en la cosmética marroquí. Es ideal para hidratar la piel, el cabello y las uñas.



  • Otros Tesoros del Mundo: El mundo está lleno de estos secretos. Piensa en el aceite de coco de Tailandia, el barro volcánico en las costas colombianas o los jabones artesanales de lavanda en la Provenza francesa. Cada uno cuenta una historia.

3. La Maleta Consciente: Más Allá de los Productos

Pero el verdadero cuidado personal no es solo lo que aplicas en tu piel, sino la forma en la que honras tu cuerpo y tu mente. Después de un largo viaje en la casa rodante, aprendí a escuchar mi cuerpo.

  • Escucha tu Cuerpo: El Slow Travel te enseña a descansar. No te sientas mal por pasar un día en un café local en lugar de correr a un museo.
  • Tu Rutina de la Mañana: El ritual más importante del día es el que te conecta contigo mismo. No se trata de horas de meditación, solo de unos pocos minutos para estirarte y respirar antes de la aventura.

  • El Aroma de la Memoria: Los aromas locales, como los inciensos o los perfumes, son anclas a tus recuerdos de viaje. Cada vez que los uses, te teletransportarán de nuevo a ese lugar.

Mi viaje en casa rodante por Marruecos me enseñó que el cuidado personal no es un acto superficial, sino una filosofía que te conecta contigo mismo y con el mundo. Es la forma en la que un viajero consciente honra su cuerpo, su mente y su espíritu, abriéndose a nuevas tradiciones y encontrando la paz en medio de la aventura.

Un viajero consciente sabe que el verdadero tesoro de un viaje no está en las fotos que toma, sino en las historias que vive, las sensaciones que experimenta y el crecimiento que logra. Así que la próxima vez que viajes, tómate un momento para detenerte, para cuidar de ti y para sumergirte en los rituales ancestrales del lugar que visitas. Te garantizo que volverás a casa con un recuerdo que va mucho más allá de cualquier souvenir.

Ahora cuéntame en los comentarios: ¿Cuál es ese ritual de cuidado personal local que más te gustaría probar en tu próximo viaje y por qué?




 

 



Más que un Plato: La Gastronomía como el Corazón del Slow Travel

¿Por qué ese plato  con variedad de arepas en un puesto callejero en Bogotá se siente más auténtico que cualquier otro? La respuesta es simple: lleva consigo la historia de un pueblo, el sabor de una tradición familiar y la pasión de quien lo prepara. Viajar sin probar la comida local es como leer solo la mitad de un libro. En este post, quiero invitarte a ver la gastronomía no como una simple necesidad, sino como la puerta de entrada más honesta a una cultura, el corazón de lo que llamo 'Slow Food Travel'."


El Corazón de la Ciudad Late en sus Mercados: 

El primer paso para un viaje gastronómico es ir al mercado local. Olvídate de los supermercados. Aquí, entre el bullicio de los vendedores, los colores de las frutas exóticas y el aroma de las especias, encontrarás el alma de la ciudad. Pide recomendaciones, conversa con los vendedores y déjate llevar por tu intuición. En un mercado, cada ingrediente tiene una historia, y cada persona es un libro abierto sobre la cultura de la comida.

Un Plato, Mil Historias (Un Ejemplo de la Vida Real): 

Recuerdo la primera vez que probé un verdadero plato de mole en Oaxaca, México. No era solo chocolate y chiles. La señora que lo preparaba me contó que la receta era de su abuela, que había más de veinte ingredientes y que su preparación era un ritual de amor y paciencia. En ese momento, no estaba solo comiendo; estaba honrando una tradición ancestral. Cada plato es un reflejo de su gente, de su historia y de sus creencias.

Slow Food Travel: Saborea con Consciencia:

El 'slow travel' te enseña a desacelerar, y el 'slow food' es su complemento perfecto. No se trata de comer rápido, sino de saborear cada bocado, de entender de dónde viene la comida, quién la preparó y por qué. Siéntate en una pequeña fonda local, escucha las conversaciones, y permite que la comida te conecte con el ritmo de vida del lugar. Es un acto de respeto y de conexión profunda. 

Así que la próxima vez que viajes, no busques solo los restaurantes de moda. Busca la comida que te cuenta una historia, el puesto callejero con la fila más larga, o el mercado que despierta todos tus sentidos. Y cuéntame, ¿cuál es el plato que te ha contado la historia más fascinante de un lugar? ¡Déjame un comentario y cuéntame qué sabores te han marcado!

¡Alerta Viajera! Cambios en la Solicitud de Visa de EE. UU. que Debes Conocer

¿Planeas tu próximo viaje a Estados Unidos, ya sea por turismo, estudios o negocios? Presta mucha atención, porque el Departamento de Estado ha anunciado actualizaciones importantes en los procedimientos de solicitud de visa de no inmigrante. Conocer estos cambios no solo te ahorrará tiempo y posibles dolores de cabeza, sino que también te ayudará a que tu proceso sea mucho más fluido.

En Amorosa Viajera, queremos que tu experiencia sea perfecta desde el momento en que empiezas a soñar con tu destino. Por eso, hemos recopilado y simplificado la información clave sobre estos nuevos requisitos para que la tengas a la mano.


1. Novedades en la Exención de Entrevista para Visas

A partir del 2 de septiembre de 2025, las reglas para la exención de entrevista van a cambiar. La Embajada de EE. UU. ha modificado las categorías de solicitantes que deberán asistir físicamente a una entrevista consular.

¿Quiénes siguen calificando para una exención de entrevista?

  • Visas Diplomáticas y Oficiales: Si aplicas a las categorías A-1, A-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6 o TECRO E-1.

Renovación de Visa de Turista: Si tu visa de diez años venció hace menos de 12 meses, puedes renovarla sin entrevista, siempre que hayas tenido 18 años o más cuando te la emitieron.

¿Quiénes ya no están exentos de entrevista?

  • Menores de 14 y Mayores de 79 años: ¡Atención! Si antes pertenecías a este grupo y no necesitabas ir a la entrevista, ahora es obligatorio que te presentes físicamente.

Consejo de Amorosa Viajera: Incluso si calificas para una exención, un oficial consular puede solicitar una entrevista en persona si lo considera necesario. ¡Siempre es bueno estar preparado!

2. Redes Sociales y Visas de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (F, M, J)

¡Este es un cambio radical! Con efecto inmediato, si vas a solicitar una visa de estudiante (F, M) o de visitante de intercambio (J), debes ajustar la configuración de privacidad de todas tus cuentas de redes sociales a "públicas".

¿Por qué este cambio? La Embajada necesita verificar tu identidad y admisibilidad en los Estados Unidos. Esta medida busca proteger la seguridad nacional y asegurar que los solicitantes cumplen con los requisitos para entrar al país. Si bien esto puede generar preocupación por la privacidad, es un requisito indispensable para avanzar en tu solicitud.

3. ¡Cuidado con el Formulario DS-160!

Este es un error común que ahora podría costarte tiempo y dinero. La Embajada ha implementado una nueva política para reducir los tiempos de espera y aumentar la disponibilidad de citas.

El problema: A menudo, las agencias de viajes o terceros reservan la cita para la entrevista antes de que el solicitante complete el formulario DS-160. Como resultado, el número de confirmación del DS-160 no coincide con el número de solicitud en el sistema de citas, lo que anula la cita.

La solución:

  1. Verifica de inmediato: Comprueba que el número de confirmación de tu DS-160 sea exactamente el mismo que el que usaste para agendar la cita en el sistema de citas de visa (https://ais.usvisa-info.com).

  2. Actualiza el número si es necesario: Si no coinciden, puedes actualizarlo una sola vez sin perder tu cita. Simplemente ingresa a tu cuenta en el sistema de citas, haz clic en el ícono de "engranaje", selecciona "Editar" y actualiza el campo del número de DS-160. ¡Recuerda llevar la página de confirmación correcta a tu entrevista!

Importante: Eres el único responsable de la información que presentas. Siempre revisa cada detalle, incluso si otra persona te ayudó con el proceso.


4. Contacto y Restricciones de Entrada

  • Restricciones por país: Algunos ciudadanos de ciertos países están sujetos a restricciones de entrada según una Proclamación Presidencial. Es crucial que visites travel.state.gov para verificar si tu país se encuentra en esa lista. Aunque puedes solicitar la visa y asistir a la entrevista, la expedición de la visa podría no ser posible.

  • ¿Necesitas ayuda? La Sección Consular no puede recibir llamadas telefónicas sobre casos de visa. Para asistencia, contacta al centro de llamadas de visa o usa el Visa Navigator.


¡No dejes que estos cambios te detengan! Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras de la vida, y estar bien informado es el primer paso para una aventura exitosa. Guarda este artículo, compártelo con quien lo necesite y déjanos tus preguntas en los comentarios.






Viajes para el Alma Creativa: 3 Destinos de Latinoamérica que Inspirarán tu Próxima Obra

¿Sientes que tu musa está de vacaciones? A veces, la rutina diaria puede apagar la chispa creativa. Para encenderla de nuevo, no hay nada como un viaje que nutra el alma. Dejar la comodidad del hogar, caminar por calles desconocidas y sumergirte en nuevas culturas es la fórmula perfecta para desbloquear tu potencial creativo. En este artículo, te invitamos a explorar tres joyas de Latinoamérica que son verdaderos santuarios para artistas, escritores y fotógrafos. Prepara tu cuaderno de bocetos, tu cámara o simplemente abre la mente, porque estos lugares están listos para inspirarte.

1. San Miguel de Allende, México: El Oasis de los Artistas

San Miguel de Allende es un imán para creativos de todo el mundo, y no es difícil entender por qué. Con sus calles empedradas, arquitectura colonial de tonos rojizos y vibrante escena artística, la ciudad entera parece una obra de arte. La luz del sol es famosa por ser perfecta para la pintura, y cada rincón es una oportunidad de foto.

  • ¿Por qué es creativo?: Es el hogar de innumerables galerías de arte, talleres de pintura, escultura y cerámica, y escuelas de arte. La energía de la comunidad artística es palpable y te invita a unirte.


  • Lo que puedes hacer: Inscríbete en una clase de pintura o fotografía, visita el Instituto Allende, explora la Fábrica La Aurora (una antigua fábrica textil convertida en un centro de arte) o simplemente siéntate en un café a escribir tu próxima historia. Su ritmo de vida tranquilo es ideal para la concentración.


2. Valparaíso, Chile: El Mural más Grande de América Latina

Valparaíso es una ciudad que respira arte. Sus cerros (colinas) están adornados con murales y grafitis que narran historias, protestas y sueños. Caminar por sus estrechas calles es como visitar una galería de arte al aire libre, donde la siguiente obra de arte te espera a la vuelta de la esquina. El arte callejero, la arquitectura caótica y sus ascensores históricos crean un paisaje urbano único y fascinante.

  • ¿Por qué es creativo?: La ciudad es un lienzo gigante que te desafía a capturar su esencia. Es perfecta para fotógrafos que buscan texturas, colores y composiciones inesperadas. Para los escritores, cada rincón esconde una historia de marineros, poetas y artistas.


  • Lo que puedes hacer: Pierde la noción del tiempo subiendo y bajando sus cerros. Visita museos como el de Pablo Neruda (La Sebastiana), toma el famoso Ascensor Concepción y deja que sus rincones bohemios te inspiren.


3. Cartagena de Indias, Colombia: El Encanto de las Letras y los Colores

Cartagena no solo es famosa por su belleza y sus murallas históricas, sino también por ser la musa de grandes escritores como Gabriel García Márquez. Sus plazas vibrantes, balcones con flores, el olor a sal y la energía del Caribe la convierten en un lugar mágico. La mezcla de la historia colonial, la cultura afrocaribeña y el arte moderno en Getsemaní es una fuente inagotable de inspiración.

  • ¿Por qué es creativo?: La ciudad te transporta a otra época y te invita a crear. Es un paraíso para la fotografía por su luz dorada, sus colores intensos y sus contrastes. Es ideal para escritores que quieren sumergirse en un mundo de realismo mágico.


  • Lo que puedes hacer: Explora las calles de Getsemaní para ver arte callejero, siéntate en la Plaza de Bolívar a observar la vida local, y camina por las murallas al atardecer para capturar la luz perfecta.


El viaje es una de las mejores herramientas para la creatividad. Te saca de tu zona de confort y te obliga a ver el mundo con nuevos ojos.  ¿Qué destino te llama más para encender tu chispa creativa? ¡Déjame un comentario y cuéntame qué harías allí!